lunes, 28 de julio de 2008

FIESTAS PATRIAS


Los peruanos nos encontramos celebrando un aniversario más de la Independencia del Perú y buscamos la mejor forma de hacerlo.

Como es tradición el día de hoy el Presidente dará un Mensaje por fiestas patrias, por tanto la pregunta es : ¿ Qué desearíamos escuchar los maestros ?

- Desearíamos escuchar un mensaje de unidad simple y sencillo.
-Desearíamos un llamado a todo el país para hacer de la educación el “elemento cohesionador”, que permita lograr una República con ciudadanos.

- Desearíamos un mensaje que busque trabajar con el maestro en lugar de imponer; el cual debe partir de la premisa de que el cambio educativo debe darse con ellos.

- Desearíamos saber qué va a hacer el gobierno para que Huancavelica deje de ser una de las ciudades con los niveles más espantosos de desnutrición en el mundo.

- Desearíamos saber qué medidas se van a tomar para erradicar la marcada diferencia entre la educación rural y urbana, considerada como la educación más desigual de la región

- Desearíamos escuchar qué vamos a hacer con el incremento de los índices de deserción escolar.

¡ FELICES FIESTAS PATRIAS MAESTROS PERUANOS ¡

"TE AMAMOS PERÚ"





































Mes de julio, cerrando la unidad.






Durante todo este tiempo los niños han ido conversando desde diversas perspectivas acerca de el amor a su patria conociendo su territorio, los vecinos que tenemos, han compartido la majestuosidad y grandeza de la cordillera de los andes y como al pasar por nuestro suelo nos divide geográficamente de una forma graciosa (comentario de ellos).

Han ido leyendo y dramatizado diversos capítulos de nuestra historia y Han quedado muy motivados con la majestuosidad del Señor de Sipan, del Imperio Incaico, del cuarto de rescate, y este legado histórico nos ha permitido entender que somos un país grande, y hermoso que nuestros antepasados nos han legado un modelo de agricultura sabio: el tomate, el frejol, el maíz, la papa ., nos han dejado los bosques pulmones del mundo, su arte, su filosofía, su genética sin envenenar la vida y buscando conciliar en todo momento con la sabia naturaleza. Nuestra pasado es glorioso y el presente es nuestro.

Desarrollando una línea de tiempo hemos concluido la unidad y el tema para el cierre partió de la pregunta : ¿Por qué te amo Perú?. Muchas respuestas han girado alrededor y ha sido fácil abordarla.

De está forma culminamos la unidad con una hermosa actuación en donde la dramatización y los bailes permiten cerrar contenidos de manera significativa.

Comparto fotos con mucho cariño.

viernes, 25 de julio de 2008

La inclusión en el aula





Cuando me dijeron que iba a tener en mi aula un alumno que correspondía al plan inclusivo, lo primero que hice fue correr a revisar su historia, y no la encontré. Fue luego de conocerlo a él que pude acceder a esta información.

Al verlo "dependiente de su mamá" , pensé imposible lograr algún tipo de independencia posterior (hoy tengo la esperanza de que logré caminar correctamente y que el año que viene asista al jardín en forma regular).

Conversé con la madre y revisamos juntas la historia del pequeño. El diagnóstico: parálisis cerebral. Ella daba fe de la inteligencia y capacidad del niño, añadiendo que las pruebas y exámenes habían sido tomados muy a la ligera y sin mayor calidad profesional. En esta evaluación el resultado obtenido era "retardo mental severo" y me pedía tiempo para que él me demostrara lo contrario.

- Debe ir al aula de tres años, requiere de figuras amplias, de espacios mayores en el patio y en mi aula estos se reducen por la edad.- le dije. Me suplicó - no lo atrase por favor, él sabe, comprende todo, su nivel de inteligencia es alta, lo que tiene algo afectado es su motricidad gruesa y fina.

- Lo intentaremos pero habrá una condición. Usted debe llevarlo en las mañanas con especialistas a su terapia y traerme pruebas de ello, acá el objetivo a buscar será integrarlo como parte del grupo, tengo limitaciones, no es mi campo, necesitamos ayuda.- le dije y así quedamos. Vinieron dos personas en dos oportunidades diferentes. Les mostré como abordabamos las actividades con él.

Desde el primer día se mostró feliz en el jardín todo, copiaba, disfrutaba de todas la actividades, levantaba la mano y participaba. Le costaba pintar y reniega aún, cuando no puede; hay que ayudarlo con la mano para que no se fustre. Un buen día estábamos atareados pintando, cuando de pronto sin darse cuenta empezó a caminar sólo y no cayó al piso. Lo aplaudimos mucho y cada vez que lo hace le hacemos barra. Cada día que pasa lo hace con mayor seguridad y es el encargado de comunicar cuántos niños han faltado, todos lo ayudamos y cuando pregunto sabe la respuesta, es muy hábil.

El cariño que sentimos nos da la posibilidad de manifestar que este niño ha sido víctima de negligencia médica originada por una Hipopsia al nacer. Era 27 de diciembre y la mamá presentó signos más no dolores y obedeció la indicación médica. Vaya a casa y vuelva después de fiestas. Ella no insistió. Ella obedeció. Ella se equivocó pero es conmovedor verla todos los días apuradita llevando y trayendo a su hijo. En las mañanas las terapias y en la tarde su jardincito, está segura que logrará avanzar y que mañana más tarde será una persona independiente.

Sin embargo en estos días veo al pequeño muy triste porque papá se fue de casa y ha empezado a retroceder lo avanzado. La mamá comenta que todas las noches espera en la puerta su llegada. Asimismo, veo a su madre. Ambos están pasando por un momento emocionalmente triste. Él es pequeño pero cuántos retos y penas le va dando la vida . Ha sido un acierto incluirlo.

La educación inclusiva es un concepto que comienza a ser utilizado desde la década del 90 y representa una apuesta por la igualdad y la no discriminación al garantizar para todos los niños (as), adolescentes, jóvenes y adultos el acceso a la educación, a la activa participación e igualdad de oportunidades disminuyendo las diferencias y contribuyendo a eliminar los prejuicios y estereotipos que se tienen con respecto de las personas con discapacidad en el Perú. Pero surge de inmediato la cuestión ¿los maestros estamos preparados para incluir? la respuesta es no. Intuir como hacerlo no garantiza hacerlo bien. En las capacitaciones docentes debería estar incluído un modulo que pautee eficazmente como abordar los diferentes diagnósticos que se presentan y preparar a un grupo por escuela a fin de que dirija con acertividad un buen trabajo de inclusión.

"Incluir por incluir" no es la cuestión, las aulas inclusivas deben contar con visitas y seguimientos que permitan orientar. En el caso de este niño en particular funciona porque en las mañanas recibe apoyo de lo contrario la propuesta con él sería insuficiente y hay que tenerlo claro.




domingo, 20 de julio de 2008

HOY JUGAMOS A SER CHASQUIS






Viernes 18 de julio.

Como motivación se presentó un dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala, el cual fue observado por el grupo: ¿qué figura tiene?, ¿cómo es?, ¿qué nos quiere decir con su dibujo el cronista ?, ¿cómo está vestida la persona?, ¿de qué época será?, ¿por qué lleva una alforja?, ¿qué llevara en la alforja?

Como conflicto cognitivo lanzamos la pregunta: ¿Qué es un chasqui?

Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista y en este dibujo resalta la importancia de los Chasquis.

El Imperio de los Incas era muy largo y extenso . En esa época no habían los adelantos que tenemos ahora, no había radio, teléfono, carreteras, correo.

La necesidad de comunicarse unos y otros era necesaria y es así que inventan un sistema que podría compararse a nuestro correo ¿recuerdan quien trae las cartas?.

Pues bien en esa época eran elegidos jóvenes fuertes de rápida carrera, de voz alta y de buena memoria . Se les denominaba “Los Chasquis”. Ellos recorrían los caminos del Imperio corriendo, llevando encargos en sus bolsitas, mensajes orales en su memoria, encomiendas. Cada 5 kilómetros esperaba otro chasqui en los tambos (ahora serían los paraderos) y se trasmitían los mensajes en forma rápida y efectiva.

¿Jugamos? (Se prepara con cinta masking tape previamente los cuatro caminos con las cuatro figuras, relevos o tambos correspondientes)

- 4 niños jefes elegirán cuatro relevos.
- Armado el grupo elegirán una figura (camino o ruta a seguir).
- Antes de partir la maestra le dirá una palabra “el mensaje” en el oído el cual deberá ser trasmitido al relevo. La maestra ajusta el juego tomando lista de cada chasqui : chasqui uno levanten la mano ¡están listos¡..chasqui dos y así sucesivamente.
- La ruta es :
a) Caminar con paso del tambor : la mano derecha, golpea la pierna izquierda cuando está levantada, la mano izquierda golpeará la rodilla derecha.
ésta está levantada, la mano izquierda golpeará la rodilla derecha.
b) Correr : en la doble línea la pierna que impulsa deberá extenderse correctamente.
c) Rodar : con rapidez como croquetas : acostados en el suelo, cuerpo estirado y brazos en prolongación del tronco (ya sea extendidos sobre la cabeza o juntos al cuerpo) formando un todo que rueda de lado, procurando no desviarse.
d) Llegada al TAMBO 2 (se encuentra el relevo). Se trasmitirá “el mensaje” y la ruta sigue así :
e) Iniciará su ruta el chasqui saltando en dos pies luego en un pie.
f) Encuentra la colchoneta y realiza volantines.
g) Pasará por el túnel gateando en forma simple.
h) Caminará y saltará las vallas llegando al siguiente TAMBO 3.
i) Entregará el mensaje y el camino se hará a la inversa de lo anterior.
j) Saltar las vallas
k) Pasar el túnel
l) Volantín en las colchonetas.
m) Saltar con un solo pie.
n) Saltar con dos pies.
o) Llegar al TAMBO 4 y entregar mensaje en el oído al cuarto chasqui.
p) Rodar como croquetas.
q) Correr.
r) Caminar paso del tambor.
s) Llegar y entregar su mensaje.

Este circuito neuro motor ha proporcionado alegría, seguridad y salud. El desarrollo motor en esta etapa es muy importante. Las investigaciones coinciden en que los niños de 5 años se encuentran en el período sensitivo del aprendizaje de las técnicas de ejecución motriz, de modo que el entrenamiento de las destrezas y habilidades motrices básicas producen altos niveles de eficacia. Es la época de la coordinación y adaptación al espacio y al tiempo de las acciones motrices y sensoriales. Va a pasar de ser dominado por sus movimientos a dominarlos.

sábado, 19 de julio de 2008

ELABORANDO QUIPUS





En las aulas la elaboración y el trabajo con lanas, pitas, hilos de colores nos puede llevar a desarrollar capacidades y competencias en el área de matemática y ejercitar la coordinación óculo-manual.

Le cuento a los niños que en el Imperio de los Incas, los niños no usaban números como hoy, sino que sus operaciones y cálculos eran nuditos de diferentes colores y tamaños que hacían. De esa forma recordaban cuántos animalitos tenían. Les comento también que se llamaban "quipus" y que en las escuelas denominadas "Yachaywasis" (casas del saber) los usaban.

Llevarlos a esta época con la imaginación con los mapas y permitir que ellos elaboren los propios de acuerdo a las actividades que hacen al diario por ejemplo : ¿Cuántas veces hoy tomaremos loncheras ...entonces cuantos nudos debemos poner.....que color asignaremos a esta tarea...? etc.

Esta experiencia les ha permitido clasificar lanitas por colores, ordenarlas usando términos como "primero", "segundo", "tercero", "cuarto" y elaborar nuditos de acuerdo a sus actividades, en forma gratificante, divertida, interesante.

Les comento que se añadió una hoja de aplicación para llevar lo hecho al papel y resultó fantástico, ver cómo pintaban los nuditos y como los contaban ellos mismos escribiendo el resultado con gran interés y entusiasmo.

Las matemáticas, colegas, pueden ser divertidas. Ahí tenemos otro reto .

viernes, 18 de julio de 2008

¿NOS TOMAS UNAS FOTOS?






....Necesito un buen motivo...
-queremos reirnos ¿es buen motivo?...
mmm ...ya.

martes, 15 de julio de 2008

El IMPERIO DE LOS INCAS







Motivación : Palmiro el títere les cuenta la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, mostrando láminas.

Rescate de Saberes Previos : ¿Les ha gustado? , ¿de qué trató ? , ¿quienes salieron del Lago Titicaca?, ¿quien los envió?, ¿dónde se hundió la vara de oro?, ¿qué ciudad fundaron?.

Conflicto Cognitivo : ¿qué es una leyenda?

Actividad Básica : Elaboración del mapa conceptual. / Etapa Incaica/ leyenda : parte de verdad y parte de mentira/Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo/Fundan el Imperio de los Incas/14 Incas/El Tawantinsuyu/ Agricultura: andenes /Metalurgia:oro/Arquitectura: Machu Picchu/Huayna Capac/ Huascar/Atahuallpa.
Con las palabras significativas trabajamos conciencia fonológica y sílabas.

Actividad Práctica: Se trabajará por equipos. Hoy los grupos se denominaron : Manco Capac, Mama Ocllo, Tawantinsuyu y Machu Picchu, de acuerdo a las figuras que les tocó elaborar. Luego salieron por grupos a exponer : ¿por qué su grupo lleva tal o cual nombre?, ¿qué parte les gustó más de la Leyenda del origen del Imperio Incaico?, ¿Cuántos Incas tuvimos?.....

Metacognición:¿qué hicimos hoy? ¿qué fue primero? ¿qué hicimos después? ¿Cómo terminamos?
Evaluación¿Les gustó la propuesta?¿Qué fue lo que más les gustó?¿qué fue lo que no gustó?¿en que puedo mejorar?¿en que pueden mejorar ustedes?¿cómo lo podemos hacer mejor?
Transferencia
Elaboran una hoja en donde dibujan ordenando imágenes por secuencias, pintan y se lo llevan a casa.









EL SEÑOR DE SIPÁN (EN AULAS)
































lunes, 14 de julio de 2008

SEÑOR DE SIPÁN






Motivación : Viene el títere Palmiro y les cuenta que estuvo presente cuando el arqueólogo Walter Alba en 1987 con un grupo de estudiosos que se dedican a excavar buscando restos del antiguo Perú .

Dicen que una noche oscura mientras cavaban sintieron algo duro y empezaron a cavar por los costados para no romper esa caja que parecía de caña . Se dan cuenta de que había algo adentro y cuando abren encuentran unos restos preciosos de oro un gorro con un vestido y 2000 joyas de oro puro, este sitio es el poblado de Sipán por eso le ponen el normbre del Señor de Sipán.

En esta tumba estaba él, imponente guerrero lleno de joyas de la más alta jerarquía, pectorales, collares, narigueras todo todo era de oro. Estaba acompañado de dos mujeres, un niño pequeño y un perro, a lado se encuentran 8 sacerdotes. De inmediato lo llevan a los científicos y ellos aplican la prueba de ADN, la cual arroja que vivieron en el año 250, antes de que aparecieran los Incas. Por eso pertenece Sipán a la etapa Pre-Inca. Pre quiere decir antes de.

Rescate de saberes previos : ¿Ustedes han escuchado alguna historia del antiguo Perú? ¿Alguien sabe quienes son los Incas y los pre incas? ¿Alguno de ustedes vive por Lambayeque? ¿qué son las culturas Pre incas?

Conflicto Cognitivo : ¿entre tus vecinos conoces algún inca?

Actividad Básica :

Presentación del mapa conceptual en donde abrimos la línea del tiempo señalando la etapa pre inca, luego establecemos el concepto “ antes de los incas”, para nombrar las culturas Mochica, Nazca, Paracas, destacando que dentro de la Mochica hemos encontrado la tumba real del “Señor de Sipan”.

Con las palabras significativas trabajamos conciencia fonológica y sílabas.

Activida Práctica :

En un primer momento elaboramos por grupos la indumentaria del Señor de Sipan y dibujan el perro, los huesos del niño y de las esposas, para pegarlo en la línea de tiempo a nivel general.

En un segundo momento, elaboran individualmente su tumba real y pegan la ropa del Señor de Sipán dibujando individualmente y libremente los huesos de las personas con quienes fue encontrado.

Metacognición

¿qué hicimos hoy? ¿qué fue primero? ¿qué hicimos después? ¿Cómo terminamos?
Evaluación

¿Les gustó la propuesta?
¿Qué fue lo que más les gustó?
¿qué fue lo que no gustó?
¿en que puedo mejorar?
¿en que pueden mejorar ustedes?
¿cómo lo podemos hacer mejor?

Transferencia

Se llevan a casa su tumba real.

LA SEMANA QUE PASÓ Y LA SEMANA ACTUAL.





Se ha concluído el trabajo de la segunda semana del mes de julio y estos días han servido para ubicar a los niños con su patria, conversar como la ven, lo grande y lo diversos que somos.

Hemos reconocido que tenemos vecinos que se ubican al norte, al sur , al este y como el mar peruano baña nuestras costas, hemos reconocido que Brasil es el vecino con mayor territorio y que Bolivia comparte con nosotros el Lago Titicaca, más conocido como "puma de piedra".

Los niños siempre se las ingenian ( y en especial los de 5 años) para sorprenderte, en la actividad de los mapas, me contaron interesantes historias de como los piratas esconden sus tesoros y como los mapas sirven para ubicarlos. lo hacen muy bien.

Hemos conversado mucho acerca de las regiones del Perú, y como el suelo va variando a causa de la cordillera de los Andes.

Ha sido muy interesante plantear el objetivo desde dos frentes, el primero es cuando desarrollamos el tema rescatando sus saberes previos y como vamos poniendo en el camino los conflictos cognitivos, los cuales encierro por lo general con un esquema o cuadro de conceptos en donde dejamos aclarada cualquier duda. Luego revisamos las palabras nuevas, desarrollando con ellos un trabajo de conciencia fonológica y la segunda parte se ha dado a la hora de ejecutar la parte práctica, la cual se realiza, en un primer momento en grupo, un mapa elaborado en ocho cartulinas ha permitido esta experiencia grupal .Los niños van turnándose y por grupos han ido realizando este gran mapa.

Ha sido muy significativo verlo en un inicio blanco y como a medida que se han ido dando las actividades se ha ido activando los resultados que comparto.
La experiencia entre los niños les ha permitido ir construyendo y solidificando diversos conceptos, el hecho de que cada niño haya elaborado en papel craft sus cerros y en grupo hayan armado "la Cordillera de los Andes" no sólo con material sino con sus carpetas, sillas mesas, ha permitido interiorizar estos conceptos de a pocos, un día la costa, el color amarillo para que nos recuerde que tiene varios desiertos, lo que produce, y que cada niño haya dibujado y pegado lo elaborado, ha permitido discutir punto por punto cada característica de nuestro variado y gran país.
Al ser varios niños es bueno irlos turnando grupo por grupo, y el grupo que termine el primer objetivo práctico pase a elaborar en forma individual un pequeño trabajo individual, que les permitirá compartir con la familia la experiencia vivida. (Comparto fotos). El trabajo ha sido intenso y gratificante para todos, cada día hemos ido armando los conocimientos entre todos, y el día viernes fácilmente los han integrado todos. Los padres han apoyado en las mini ferias diarias, pocos es cierto pero los he notado igual de contentos que sus hijos.

La semana que viene nos involucraremos de lleno en la historia del Perú y revisaremos páginas bellas escuchando y bailando nuestra música peruana, sin olvidar el secreto y la importancia de hacerlo en forma grupal y en forma individual.
Estamos preparando un material con cartulinas negras solemnes, para que le dé un tono histórico y en ella iremos día a día marcando nuestra línea de tiempo en la que pondremos el lunes al señor de Sipán, el martes el imperio incaico y Macchu Pichu, el uso de los quipus como unos hilos con nudos que tenían significado y como los chasquis llevaban la correspondencia del Imperio Incaico, elaboraremos en grupo y en forma individual de tal forma que los niños vivencien las páginas de nuestra hermosa historia, todas las actividades deben ir de la mano con las dramatizaciones y el aprendeizaje será espectacular no lo dudamos.