sábado, 23 de junio de 2012

RESULTADOS ECE 2011

Interesante comentario :



“En el sexto año de evaluación censal, los resultados no son buenos, ya que hay una gran cantidad de niños y niñas que no tienen capacidad de comprensión lectora o matemática”

Estamos estancados.

“En Lima Metropolitana en las zonas más pobres la escuela pública está en mejor nivel que la escuela privada…es casi un 30 por ciento que los públicos superan los privados”

 Hay un grupo de padres de los distritos más pobres que hacen un gran esfuerzo y la inversión que están haciendo no les va a dar el resultado que están esperando.

“La brecha entre lo rural y lo urbano sigue creciendo cada vez más".
En las escuelas rurales el porcentaje es tres veces mayor que en las escuelas urbanas de los niños sin aprendizaje es decir La brecha en las escuelas rurales es tres veces mayor de lo que se rinde en las escuelas urbanas.

“La falta de comprensión lectora en las regiones es lamentable”
Nuevamente las regiones que tienen mayores niveles de desigualdad son los que tienen los más bajos resultados, van de acuerdo a los mapas de pobreza. Las políticas educativas deben darse de manera inclusiva, los mejores maestros, faltan políticas de desarrollo de la región.

¿Qué se evalúo?

Se evaluaron dos niveles : comprensión lectora y razonamiento matemática, a todos los niños y niñas de segundo grado de escuelas públicas y privadas de todo el país y en zonas bilingues para niños y niñas de cuarto grado de primario. Este grupo ha tenido los peores resultados, se les ha evaluado en su lengua materna.

¿Qué hacer?

Con discursos triunfalistas no se puede avanzar en la educación.
Tener un colegio emblemático en Lima, dista mucho de la situación en que se dan las actividades educativas en provincia.
No buscar la foto, buscar apoyar donde se necesiten los mejores profesores.

domingo, 10 de junio de 2012

LA OBSERVACIÓN


Según el  Diccionario de la Lengua española (Larousse 2007) el término observación se refiere  a la capacidad de mirar con atención algo o alguien y anotar el hecho sobre un texto.
María Teresa Martínez en su obra “La observación del aula”  nos lleva al campo educativo  que plantea que “la observación de aula como técnica de indagación e investigación docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto en que se ejerce” (1).
La técnica de la observación permite establecer  un contacto “in situ” con la situación educativa, con la práctica que se viene desarrollando en el aula. De ahí nace la importancia de ser planificada, desarrollada sistemáticamente y evaluada de manera formal.

¿Por qué planificar la observación?
Porque va a permitir al observador tener claridad sobre qué y para qué observa, cual es el propósito definido para la observación, de lo contrario el proceso de sistematización y análisis se vuelve engorroso  y poco útil. El observador debe saber cómo y con qué recogerá la información (el instrumento que puede ser el cuaderno de campo) y cuanto tiempo va a dedicar a la observación.
De esta manera la información obtenida se puede usar para apoyar al maestro en la mejora de su práctica a través de la reflexión sobre la misma y garantizar el logro de los aprendizajes.
Martínez y otros consideran que la observación en el aula:
“Tiene un  objetivo, debido a que se desea observar algo específico, o a alguien en especial con un fin particular.

ü  Es un proceso selectivo dado que se observa a lo que se desea investigar.
ü  Siempre está relacionada con un objetivo o una meta, o fundamentada en una razón específica.

ü  Se realiza en forma planificada.
ü  Sirve para identificar puntos críticos y fortalezas” (Martínez y otros, pag.3).
Las finalidades de la observación
Se logran a partir de responder cuales son nuestros propósitos y metas con la técnica que vamos a aplicar.
La discusión girará en torno a responder a la interrogante de para qué hacerlo y de la definición del propósito de la observación, para que hacerlo.
En el acompañamiento docente, el  propósito de la observación se oriente tener un conocimiento real de la situación en la Institución Educativa, respecto a los aprendizajes de los estudiantes, para plantear la propuesta de intervención o el plan de acompañamiento pedagógico, que permita reorientar, continuar o potenciar lo trabajado.
En las visitas es necesario considerar que el niño y la niña son el centro del proceso educativo y es en torno a esto que se recogerá información, por ejemplo:
ü  ¿Cuánto están participando en las actividades?
ü  ¿Cuáles son los logros y dificultades que presentan los estudiantes?
ü  ¿Cómo es el escenario en el que aprenden los estudiantes, cómo lo hacen, qué hacen en las sesiones de trabajo?
ü  ¿Qué está promoviendo el docente de aula?
ü  ¿Cómo se viene dando el clima de relaciones entre ellos: niño-niño, niña-niño?
ü  ¿Cómo se viene dando el clima de relaciones con la maestra: niño – maestra, maestra-niñas, maestra –niños, maestra-niñas?
ü  ¿Asumen los niños y niñas  responsabilidades, toman acuerdos, dialogan, llegan a consensos?
ü  ¿Cuáles son los materiales y recursos que se  usan para aprender, cuales son las estrategias que se emplea con ellos-ellas?, etc.

Está información es importante para apoyar al docente a realizar procesos de reflexión crítica sobre su quehacer, ya que permite identificar aquellas prácticas efectivas que se vienen dando para el aprendizaje de los estudiantes y pueden servir de ejemplo para los demás docentes que se acompañan o identificar la diferencia que se viene dando entre el currículo explícito y el currículo real.

 “En consecuencia, la observación de aula resulta una práctica de gran importancia para levantar información sobre las prácticas pedagógicas de los docentes y determinar entre otros aspectos, la existencia de brechas entre la propuesta curricular del establecimiento educacional y la implementación del currículum que se realiza” (2)

¿Qué o a quienes observar?
En el acompañamiento a los docentes el principal objetivo es promover el logro de aprendizajes en los estudiantes. Esto nos lleva a observar por tanto que hacen éstos en las sesiones de trabajo, y ahí podremos darnos cuenta de que está promoviendo el docente en el aula. En otras palabras, si observamos a los alumnos veremos reflejada la conducta del profesor, ya que éste provoca con sus palabras y acciones, las experiencias que irán transformando el aparato conceptual de los niños, desarrollando al mismo tiempo, las capacidades cognitivas y las actitudes.
Posibles errores en el uso de la técnica de observación

 Quinteros advierte que, “las condiciones de una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los posibles errores de la observación”. Estos errores, prosigue están relacionados con: “los observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno observado”.

A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los errores más comunes relacionados con los aspectos que señala quinteros:


Posibles errores de:
Debilidad determinada:
  • El Observador
  • La participación de personas no involucradas en la investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.
  • El Instrumento
  • Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Se evita con una definición operacional, especificando los criterios e indicadores de la medición de las variables.
  • El Objeto
  • Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de condiciones.

Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en  áreas como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.

En el campo de la psicología organizacional; es la técnica mas antigua para recoger los datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de sistematización.

La observación  tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen que da cuenta de lo planteado :

VENTAJAS
LIMITACIONES
· Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.
· En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar.
· Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los objetos observados.
· La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar.
· Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse mediante la observación.
· Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o por que existen acontecimientos que dificultan la observación.
· No se necesita la colaboración del objeto observado.
· Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación.


Por otra parte; queremos resaltar  la naturaleza de la observación, al respecto Charles Darwin (1809 -1882); dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación el valor de servir de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las opiniones, si acaso han de tener algún valor”.

El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto - se debe tener en consideración la relación entre los hechos (realidad o evidencia empírica) y las teorías científicas.


VIDEO COMPLEMENTARIO
BIBLIOGRAFÍA
(1)MARTINEZ  María Teresa, OLIVARES Sergio, PERALTA Lina, PIZARRO Magdalena y QUIROGA, Patricia. “La Observación de aula”. http://maristas.org.mx/portal/sites/default/files/la_observacion_aula.pdf         Base de datos consultada el día 10/6/2012.
(2) I.B.I.D.
 LECTURAS SUGERIDAS
http://es.thefreedictionary.com/observaci%C3%B3n. Consultada el día 10 /6/2012.




HECHOS - APRECIACIONES

Te invito a observar la siguientes imágenes:

Imagen 1 :


¿Qué observas?
Comparte con tus compañeros o compañeras  lo que has observado.
¿Alguno ha visto otra cosa ?, ¿Que vió?


¿Viste el bb?, ¿ves el señor con bigotes?, ¿ves algo más?,  ¿Por qué crees que se observan diferentes cosas?

IDEA FUERZA: Lo que sucede es que en ese dibujo aparecen ambas imágenes. Es sólo que unos perciben una parte y otros la otra.

Imagen 2 :

Y aquí ¿qué observas?
Comparte con tus colegas  lo que has observado.
¿Algun coleguita  ha visto otra cosa ?, ¿Que vió?
¿Por qué crees que se observan diferentes cosas?
¿Te das cuenta que a veces la diferencia entre una imagen que vemos y otra es muy sútil?



Imágenes 3 y 4 :
Compartimos dos más  .)


 ¿Observaste?

Crees que lo mismo suceden con los hechos?, ¿será posible que dos personas perciban un mismo hecho de manera diferente?, ¿A qué crees que se deba?

Te invito a ver el siguiente VIDEO para discutirlo en grupo :


Hechos vs.apreciaciones:

Una redacción  personal de los hechos:
La historia se inicia cuando un cazador  observa a un lobo para dispararle, pero en la observación que hace con el arma  se da cuenta de que el animal está sentado en posición amistosa.
Durante el tiempo que dura el video hemos podido asistir a la observación de ¿una sóla persona?, ¿sólo el actor observaba? ¿ o ambos se observaban mutuamente? ¿Cuando cambio la observación a distancia entre uno y otro? y a partir de ello ¿Qué fue lo que sucedió entre ambos?
Surgió una relación afectiva ¿será bueno establecer una relacion afectiva entre el observador y el observado?, ¿por qué sí y por qué no?, ¿cual es el elemento subjetivo de este video?, que concluye cuando un grupo de soldados disparan al final al lobo, ¿ es sólo  porque este grupo no establece relaciones? ¿cuales serían los hechos y cuales las apreciaciones?


HECHO APRECIACIÓN

El actor intento disparar al lobo No lo hizo porque sintió algo en su corazón, es bueno.

El actor empezó a observar al animal . Se sentía sólo y vió la posibilidad de tener un amigo.

El lobo observaba al actor Para ver si se iniciaba una amistad, le gustaba el cuidado de un humano.
los soldados disparan al lobo y lo matan
Los soldados no piensan en nada cuando disparan, a los soldados les falta ser más humanos.



Como vemos Las percepciones y especialmente las de los hechos pueden variar mucho de una persona a otra.

Hecho - apreciación

"Un hecho es sinónimo de suceso, algo que paso, que aconteció en un espacio y tiempo determinado. Existe y es real"
Es objetivo, existe fuera del sujeto que lo observa por ello existe con independencia de la propia manera de pensar o sentir, una apreciación implica el juzgamiento de un hecho observado a partir de parámetros particulares, que por lo general tienen carga subjetiva.

Una apreciación es la idea que se tiene de algo, por lo tanto no existe, no es real, en todo caso exige de otras evidencias para su confirmación.

Registrar una apreciación sobre el hecho es muy común debido a los referentes, las experiencias, imaginarios y subjetividad que tiene el observador, por lo tanto lo que se registra no es el hecho en si, sino la opinión, afirmación, juicio, idea o pensamiento respecto del mismo.
El hecho pedagógico una oportunidad de reflexionar en las aulas : es una situación que por sus características tiene relevancia social y merece ser compartida entre los actores educativos en diferentes espacios pra realizar y promover procesos de reflexión crítica sobre dichos sucesos.
Registrar un hecho es describir de manera precisa la ocurrencia, tal y como se presenta.


UN EJEMPLO DE LAS AULAS


HECHO

APRECIACIÓN
Juanita se levanta con frecuencia de su asiento y se acerca a otro grupo de niños y niñas. Habla con ellos. Se levantó 13 veces durante la actividad.
Laura es una niña muy inquieta, no muestra interés por lo que dice la profesora.
Siempre se levanta de su sitio y distrae a sus compañeros, porque se ponen a conversar con ella.
Siempre está distrayendo al grupo.
A la profesora le falta manejo del grupo.
Es importante tener claro que lo que debemos registrar son los hechos, como también es inevitable que tengamos apreciaciones sobre ellos, pero no podemos presentar lo que pensamos como si fuera una realidad, mucho menos si nos invitan a ejecutar una asesoría personalizada como el acompañante o con el acompañado.

Por ello es importante evitar registrar apreciaciones o juicios sobre determinada situación o hecho en el momento de ejecutar la observación, porque debemos considerar que estamos ante una parte de la información total. Para tener una idea completa se debería hacer un mejor análisis de la situación para lo que se debe recurrir a otras fuentes, como aplicando entrevistas, revisar la programación, etc, para así poder afirmar la información que tenemos.

Los hechos y las apreciaciones son las bases de nuestras opiniones. Nuestras opiniones se basan en hechos, son cosas que creemos que son así, pero no son verdades.

En conclusión un hecho es la realidad y la apreciación u opinión es lo que nos parece.

En el momento de iniciar o propiciar el diálogo y la reflexión con los o las docentes es importante hacerlo a partir de lo que estamos seguros que es real, porque si compartimos nuestras apreciaciones podemos generar confusiones, malos entendidos, distorsión en la identificación de los puntos críticos para un aseoramienteo pertinente, y podemos correr el riesgo de cerrar los canales de comunicación, tan importantes para un proceso de acompañamiento efectivo.

BIBLIOGRAFÍA
Anillado de compilación titulado :  "Anexos" elaborado por el MED, para el II Taller de capacitación para Instituciones Públicas de la EBR. 2012.
Fuente seleccionada por el Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado "Calidad en Redes de aprendizaje" CREA::You tube :http://www.youtube.com/watch?v=a8z0LBF-Jp0&feature=fvwrel . Compartido en  el curso de Formación en Servicio a través del PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN para maestros de aula en Investigación Acción.








sábado, 9 de junio de 2012

EL MAESTRO DE AULA : UN INVESTIGADOR PERMANENTE



Pensar en la urgencia y necesidad de contar en aulas con maestros investigadores,  es llegar a una conclusión compleja de abordar, porque  es usual en el campo de la práctica relacionar  investigación con aplicación de instrumentos , pruebas y necesariamente no se tienen que dar así.  Es importante   abordar el tema,  desde diversos ángulos que permitan observar los hechos  que se van dando en las aulas respecto al tema :

I.              ¿Por qué un maestro no es un investigador natural? Preguntamos a varios colegas y nos dieron las siguientes respuestas:

Respuesta 1: El maestro de aula es un investigador natural, que no se define a partir de ejecutar instrumentos para el recojo de información, sino que se define a partir de la observación de su propia práctica y de las respuestas que va dando a partir de los problemas y diversidad de situaciones que se presentan en su diario quehacer . El maestro  es un modelo nuevo  de investigador.

Respuesta 2: ¿Para qué investigar?, el que investiga duerme menos, trabaja más que aquél maestro que se dedica a cumplir su programación bien hecha y punto.

Respuesta 3: No existe un tiempo extra, ni incentivos para los que nos hemos lanzado a investigar, si bien es cierto hacerlo responde a intereses de alto compromiso profesional, los  logros y resultados que se obtengan serán para ese grupo, nada más, es de corto alcance, investigar significa cada año responder a los problemas que se presentan, no tiene fin, es un proceso continuo porque un maestro nunca tiene alumnos homogéneos.

Respuesta 4: No se han formado en las aulas de pre grado  maestros para  el campo de la investigación como necesidad permanente o para responder a las necesidades de aprendizaje que presentan los diversos grupos, como también a la problemática de los contextos y de los entornos en que se dan los procesos educativos. Es una generación formada para elaborar sus sesiones de aprendizaje y punto, pero a raíz de los problemas que se presentan cada año, muchos maestros por intuición, observan los hechos y ejecutan propuestas muy  novedosas, por ejemplo acá hicimos una propuesta de reciclaje, porque se enfermaban mucho los niños, faltaban y siempre lo mismo, era por la contaminación y entonces hicimos una campaña que dio buenos resultados.

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

“Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante”  (Hernández. pág. 89.)

La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial: Enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce.

Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); El que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor.

En el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollan las operaciones mentales, por ello las competencias y las capacidades seleccionadas por los maestros,  deben servir al estudiante para que estructure su pensamiento.

Hay que tener en cuenta que las más elementales operaciones mentales dan paso a las más complejas. Ejemplo: el que percibe diferencia, el que diferencia compara, el que compara clasifica, infiere y razona, etc.

La calidad de un proceso de enseñanza aprendizaje depende fundamentalmente de la capacidad de respuesta del docente a las variadas necesidades educativas de los alumnos y de las alumnas, que se dan en función de formular  estrategias que se  ajusten al modo peculiar que tienen para aprender cada uno de nuestros alumnos

LA INVESTIGACION Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

¿Por qué el maestro peruano debe convertirse en maestro investigador?

ü  El maestro peruano que promueve cambios e innovaciones,  es naturalmente un maestro investigador.

ü  La investigación  permite al maestro conocer las diversas  formas de aprender  y a  partir de ello levantar planes y propuestas con miras a ejecutar actividades que sean significativas  para los estudiantes.

ü  Un maestro al ser investigador va a cuestionar lo inflexible y a partir de sostenerse en los sustentos teóricos va a estar capacitado para  proponer o poner al frente el currículo ideal para el grupo atendido.

ü  El maestro investigador tiene como norte la transformación de la práctica pedagógica.

ü  Esta transformación requiere de un maestro que observa, que diagnóstica, que ejecuta  y promueve acciones de mejoramiento  para convertirse día a día en la pieza fundamental que origina el cambio desde el puesto y lugar que es el de ser la gran solución a los problemas de las aulas.